
Enfermedad celíaca, síntomas y recomendaciones
Actualmente es muy común escuchar de personas que padecen intolerancia al gluten (conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de cereales como el trigo, la cebada y el centeno, entre otros). De lo que no estamos enterados fuera de los ámbitos especializados es del padecimiento causado por esta intolerancia: la celiaquía o enfermedad celíaca (del término latino coeliacus, relativo al vientre)
“Ésta es una enteropatía crónica mediada por el sistema inmune que se relaciona con factores genéticos de quien la padece. Se manifiesta mediante un proceso inflamatorio intenso en el intestino delgado, especialmente en el duodeno, que no responde a la ingesta de alimentos con gluten” detalló Antonia Isabel Castillo Rodal, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM al portal de noticias El Universal.
Es común confundir los síntomas de la enfermedad celíaca con los del síndrome de intestino irritable puesto que éstos son distención y dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y malestar general; asimismo, es posible que el paciente celíaco presente síntomas extra intestinales, entre ellos alguna enfermedad de la piel como dermatitis herpetiforme o neuropatía periférica.
Muchas personas responsabilizan de sus malestares intestinales a otros alimentos que consumen, como los ricos en grasa, picantes, etcétera, cuando en realidad pueden ser pacientes celíacos, por lo cual es importante conocer a detalle lo que es la enfermedad celíaca, sus síntomas y tomar en cuenta recomendaciones
Esta enfermedad tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas; existiendo desde pacientes celíacos prácticamente asintomáticos hasta aquéllos con un síndrome de malabsorción intestinal.
Múltiples factores genéticos influyen decididamente para que un sector de la población padezca esta enfermedad. Por ello, para un diagnostico correcto es indispensable identificar la sintomatología, practicar los exámenes de laboratorio pertinentes y, como último paso, hacer estudios genéticos.
Muchas personas responsabilizan de sus malestares intestinales a otros alimentos que consumen, como los ricos en grasa, picantes, etcétera, cuando en realidad pueden ser pacientes celíacos.