Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.

Procedimientos

 
  • FUNDUPLICATURA
    ¿Qué ventajas tiene la cirugía laparoscópica vs. la cirugía abierta?

    La funduplicatura se puede realizar como cirugía abierta o por laparoscopía. La ventaja de esta última es menos dolor postoperatorio, estancia hospitalaria más corta, reintegración más rápida a la vida laboral y cicatrices más cosméticas.

    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Conversión de procedimiento laparoscópico a cirugía abierta (0-25%)/li>
    • Lesión al esófago, estómago, bazo u órganos abdominales (0-4%)
    • Neumotórax (0-1.5%)
    • Sangrado o necesidad de esplenectomía (<1%)
    • Infección de las heridas
    ¿Qué hay que hacer antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe tener conocimiento de todos los medicamentos que el paciente consuma así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realizan 4-5 heridas en el abdomen (entre 1 y 2cm) para introducir los instrumentos y la cámara en el caso de la cirugía laparoscópica. De tratarse de cirugía abierta, se opta por una herida en la línea media del abdomen superior
    • Se utiliza la parte superior del estómago, llamada fondo o fundus, para crear una envoltura alrededor de la parte más inferior del esófago y fijarla con sutura. De esta forma, se crea una válvula que impide el reflujo
    • Se administran analgésicos y anti nauseosos durante la cirugía para reducir las molestias
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno las primeras horas y posteriormente se iniciará la dieta
    • A partir de las 6-8 horas después de la cirugía se recomienda que el paciente se incorpore y empiece a deambular
    ALTA
    • El alta ocurre habitualmente de 24 a 48 horas posteriores al procedimiento
    • La recuperación de una cirugía no complicada toma de 7 a 14 días
    • Se indicarán algunas medidas especiales en relación a la dieta durante los primeros días después de la cirugía, como una consistencia muy blanda (puré o papilla) y evitar bebidas que contengan gas o alcohol, evitar pan y tortillas. Después se hará la transición a una dieta normal
    • Se indican durante algunos días analgésicos
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    ¿Qué esperar después de la cirugía?
    • En los primeros días posteriores a la cirugía puede presentarse una dificultad para pasar alimentos que es transitoria, y la mayoría de las veces cede cuidando sólo la consistencia y cantidad de la dieta
    • Posterior a la funduplicatura, el paciente estará limitado para eructar y vomitar y puede notar un aumento en la canalización de gases y sensación de distensión abdominal, que mejoran con el tiempo
    ¿Qué esperar después de la cirugía?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s), tos persistente o falta de aire.
  • MIOTOMÍA DE HELLER
    ¿Qué ventajas tiene la cirugía laparoscópica vs. la cirugía abierta?

    El tratamiento de acalasia con miotomía y funduplicatura puede efectuarse por ambos abordajes, siendo más recomendable actualmente la vía laparoscópica por su alta efectividad y mejor recuperación, menos dolor postoperatorio y rápida reintegración a actividades cotidianas de los pacientes.

    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Sangrado
    • Lesión de órganos: esófago, estómago, pleura, bazo
    • Neumotórax
    • Infección de heridas
    • Dificultad para pasar alimentos (disfagia)
    ¿Qué hay que hacer antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios para que las condiciones sean permisibles para la cirugía
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe tener conocimiento de todos los medicamentos que el paciente consuma así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realizan de 4-5 heridas en el abdomen (entre 1 y 2cm) para introducir los instrumentos y la cámara en el caso de la cirugía laparoscópica. De tratarse de cirugía abierta, se opta por una herida en la línea media del abdomen superior o una herida en la parte lateral del tórax
    • Se identifica la porción inferior del esófago, se cortan las fibras musculares a nivel del esfinter esofágico inferior y se realiza una funduplicatura para la cual se emplea la parte superior del estómago, llamada fondo, para crear una envoltura alrededor de la parte más inferior del esófago y fijarla con sutura. De esta forma, se crea una válvula que impida el reflujo.
    • Se administran analgésicos y anti nauseosos durante la cirugía para reducir las molestias.
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia, en donde es necesario estar con oxígeno y monitorización de signos vitales
    • Una vez pasado el efecto anestésico el paciente pasa a su habitación
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno las primeras horas en que puede existir náusea y posteriormente se iniciará la dieta
    • A partir de las 6-8 horas después de la cirugía se recomienda que el paciente se incorpore y empiece a deambular en su habitación
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • El alta para pacientes con cirugías programadas no complicadas ocurre habitualmente de 24 a 48 horas posteriores al procedimiento
    • La recuperación de una cirugía no complicada toma de 7 a 14 días para poder reintegrarse a actividades laborales
    • Se indicarán algunas medidas especiales en relación a la dieta durante los primeros días después de la cirugía, como una consistencia muy blanda (puré o papilla) y evitar bebidas que contengan gas o alcohol, evitar pan y tortillas. Después se hará la transición a una dieta normal
    • Se indican durante algunos días analgésicos
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos.
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • En los primeros días posteriores a la cirugía puede presentarse una dificultad para pasar alimentos que es transitoria, y la mayoría de las veces cede cuidando sólo la consistencia y cantidad de la dieta
    • Posterior a la funduplicatura, el paciente estará limitado para eructar y vomitar y puede notar un aumento en la canalización de gases y sensación de distensión abdominal, que mejoran con el tiempo
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s), tos persistente o falta de aire.
  • PLASTÍA DE HIATO
    ¿Qué ventajas tiene la cirugía laparoscópica vs. la cirugía abierta?

    La reparación de hernia hiatal puede efectuarse por ambas vías, pero la cirugía laparoscópica ofrece menos morbilidad (dolor postoperatorio y tiempo de recuperación) y la misma efectividad que el procedimiento abierto, por lo que se prefiere este abordaje.

    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Sangrado
    • Lesión de órganos: esófago, estómago, pleura, bazo
    • Sangrado
    • Neumotórax
    • Infección de heridas
    • Dificultad para pasar alimentos (disfagia)
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe tener conocimiento de todos los medicamentos que el paciente consuma así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realizan de 4-5 heridas en el abdomen (entre 1 y 2cm) para introducir los instrumentos y la cámara en el caso de la cirugía laparoscópica. De tratarse de cirugía abierta, se opta por una herida en la línea media del abdomen superior o una herida lateral en el tórax dependiendo las características de la hernia. De realizarse un abordaje torácico será necesario tener durante unos días una sonda pleural.
    • Se “reduce” la hernia (se regresa el estómago intratorácico a su posición en el abdomen), se repara el defecto en el diafragma con sutura o con malla, si es necesario, y se realiza una funduplicatura para la cual se emplea la parte superior del estómago, llamada fundus, para crear una envoltura alrededor de la parte más inferior del esófago y fijarla con sutura. De esta forma, se crea una válvula que impide el reflujo.
    • Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno las primeras horas y posteriormente, se iniciará la dieta
    • A partir de las 6-8 horas después de la cirugía se recomienda que el paciente se incorpore y empiece a deambular en su habitación
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • El alta para pacientes con cirugías programadas no complicadas ocurre habitualmente de 24 a 48 horas posteriores al procedimiento
    • La recuperación de una cirugía laparoscópica no complicada toma de 7 a 14 días
    • Se indicarán algunas medidas especiales en relación a la dieta durante los primeros días después de la cirugía, como una consistencia muy blanda (puré o papilla) y evitar bebidas que contengan gas o alcohol, evitar pan y tortillas. Después se hará la transición a una dieta normal.
    • Se indican durante algunos días analgésicos.
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos.
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • En los primeros días posteriores a la cirugía puede presentarse una dificultad para pasar alimentos que es transitoria, y la mayoría de las veces cede cuidando sólo la consistencia y cantidad de la dieta
    • Posterior a la funduplicatura, el paciente estará limitado para eructar y vomitar y puede notar un aumento en la canalización de gases y sensación de distensión abdominal, que mejoran con el tiempo
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s), tos persistente o falta de aire.
  • LAPAROTOMÍA EXPLORADORA
    LAPAROSCOPÍA DIAGNÓSTICA
    LISIS DE ADHERENCIAS
    ¿Qué ventajas tiene la cirugía laparoscópica vs. la cirugía abierta?

    Dependiendo los antecedentes del paciente (cirugías y enfermedades previas, estado de gravedad) se determinará el mejor abordaje para explorar el abdomen. La mayoría de las veces se optará por cirugía abierta si las asas intestinales están muy dilatadas y hay más riesgos de hacer la cirugía laparoscópica.

    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Sangrado
    • Infección de herida
    • Lesión de órganos intraabdominales
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • Es una cirugía de urgencia
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Las medidas iniciales son ayuno, soluciones intravenosas y la colocación de sonda nasogástrica (para drenar el contenido del estómago)
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realiza una incisión en la línea media del abdomen o dependiendo de la causa (si es una hernia inguinal se aborda esta zona). Si se opta por cirugía laparoscópica puede iniciarse con 3 incisiones entre 1-2cm y realizar más de acuerdo a lo que se encuentre durante la exploración
    • Se identificará el sitio y causa de oclusión y se tomarán las acciones para resolverla
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno y con la sonda nasogástrica, y de acuerdo a la evolución después de la cirugía y las características de lo que drene la sonda se valorará el momento de retirarla e iniciar la vía oral
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • El alta estará en función de la evolución después de la cirugía: resolución del dolor y distensión abdominal, adecuada tolerancia a la vía oral una vez que se inicie y presencia de movimientos intestinales adecuados
    • Dependiendo la causa de la oclusión intestinal se darán indicaciones específicas para los cuidados postoperatorios
    • Se indican durante algunos días analgésicos
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos.
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s).
  • APENDICECTOMÍA
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?
    • Las ventajas de apendicectomía laparoscópica sobre abierta son menos dolor postoperatorio, menos estancia en el hospital y menos riesgo de infección de heridas. Sin embargo, la cirugía laparoscópica tiene mayor riesgo de infección de vías urinarias, absceso en el abdomen y sangrado intraabdominal.
    • La decisión sobre el mejor abordaje se toma en función de la duración del cuadro (sospecha de apendicitis complicada), las condiciones generales del paciente así como el antecedente de cirugías previas en abdomen.
    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Infección de la herida: 1.9% en la cirugía laparoscópica y 4.3% en la cirugía abierta
    • Reoperación: 1.8% ya sea por dolor abdominal muy intenso o algún sangrado
    • Infección de vías urinarias
    • Neumonía
    • Oclusión inestinal: 3%
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?

    Al tratarse de una cirugía de urgencia, la atención inicial se brinda en el servicio de urgencias cerciorándose de:

    • Conocer todos los medicamentos y enfermedades del paciente
    • Contar con un ayuno mínimo de 6 horas
    • Se inician medicamentos analgésicos y antibióticos
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realizan de 3-4 heridas en el abdomen (entre 1 y 2cm) para introducir los instrumentos y la cámara en el caso de la cirugía laparoscópica. De realizarse cirugía abierta, se opta por una herida en el lado derecho inferior del abdomen o en la línea media dependiendo de la duración del cuadro y los antecedentes del paciente
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno las primeras horas y posteriormente, se iniciará la dieta
    • A partir de las 6-8 horas después de la cirugía se recomienda que el paciente se incorpore y empiece a deambular en su habitación
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • El alta para pacientes con cirugías programadas no complicadas ocurre habitualmente el día posterior a la cirugía. Si se trató de un cuadro de apendicitis complicada, la estancia será mayor y dependerá de la recuperación del paciente
    • La recuperación de una cirugía no complicada toma de 7 a 14 días
    • Se indican durante algunos días recetas por analgésicos y antibiótico
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • No hay restricciones ni necesidad de una dieta especial por haber retirado el apéndice. Se sugiere evitar las primeras semanas alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan ocasionar molestias abdominales
    • Las evacuaciones normales o habituales pueden tomar hasta 3 o 4 días después del alta. Dependiendo de las molestias al momento del alta el médico puede indicar algún laxante suave.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, incapacidad de evacuar o de expulsar gases, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s).
  • SIGMOIDECTOMÍA
    HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?
    • Dependiendo del estado de gravedad del paciente y la extensión de la enfermedad diverticular en colon se decidirá si el mejor abordaje para la cirugía es por una incisión en línea media (abierta) o por incisiones pequeñas (laparoscopía).
    • Es factible realizar la extirpación del sigmoides o del colon izquierdo (sigmoidectomía y hemicolectomía izquierda, respectivamente) por vía laparoscópica. Sin embargo, cuando el paciente se encuentra inestable o complicado puede no ser el mejor candidato a una cirugía laparoscópica. Este abordaje permite realizar heridas más pequeñas, con menos dolor postoperatorio y recuperación más rápida.
    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Sangrado
    • Infección de herida(s)
    • Lesión de órganos intraabdominales
    • Si se realiza una unión intestinal (anastomosis) puede presentarse fuga que requiera manejo médico sólo con antibióticos y ayuno, o llegar a requerir la colocación de un drenaje (vía percutánea) o una reoperación si hay peritonitis y la creación de una colostomía
    • Ileo postoperatorio (movimiento intestinal lento después de la cirugía) que ocasiona náusea, vómito y distensión abdominal y amerita ayuno o incluso la colocación de una sonda nasogástrica
    • Conversión del procedimiento laparoscópico a cirugía abierta
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • El cirujano debe tener conocimiento de todos los medicamentos qu el paciente consuma así como enfermedades y cirugías previas
    • Las medidas iniciales son ayuno y soluciones intravenosas
    • Dependiendo el estado del paciente puede tratarse de una cirugía de urgencia
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Si se opta por cirugía laparoscópica puede iniciarse con 3 incisiones entre 1-2cm y realizar más de acuerdo a lo que se encuentre durante la exploración. Si se realiza abordaje abierto la herida se realiza en la línea media del abdomen debajo del ombligo
    • Se identifica y diseca (separa) el sigmoides, identificando las arterias que le dan aporte sanguíneo, se retira el sigmoides y se realiza una nueva unión (anastomosis – con grapas especiales o sutura) del colon izquierdo restante y el recto. Ocasionalmente puede ser necesario dejar una colostomía (una abertura del colon hacia la pared abdominal para que durante un tiempo se esté evacuando a través de este estoma) temporal y después realizar la reconexión intestinal.
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno y de acuerdo a la mejoría de distensión abdominal y náusea, se valora el inicio de vía oral de acuerdo a la evidencia de movimientos intestinales
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • Después de sigmoidectomía laparoscópica la estancia generalmente es de 2 a 5 días y posterior a cirugía abierta es de hasta 7 días
    • La recuperación de una cirugía no complicada toma de 7 a 14 días
    • Se indican durante algunos días recetas por analgésicos y antibiótico
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • Las evacuaciones normales o habituales pueden tomar hasta 3 o 4 días después del alta.
    • Si fue necesario dejar una colostomía temporal se explicarán los cuidados que implica
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s).
  • COLECISTECTOMÍA
    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento por el cual se extirpa la vesícula biliar a través de incisiones pequeñas. La indicación es la presencia de cálculos que generan síntomas e inflamación; y los riesgos de complicaciones que existen (dolor, infección, ictericia y pancreatitis) o condiciones de disfunción como disquinesia biliar o inflamación aguda sin cálculos (colecistitis alitiásica).

    La vesícula biliar NO es un órgano vital; por lo que puede ser retirado sin comprometer la vida. Pueden existir algunos cambios posteriores a la cirugía, generalmente relacionados con la consistencia de las evacuaciones.

    Aunque es un procedimiento muy seguro, existen riesgos leves como en toda cirugía:

    • Riesgo de lesionar el conducto biliar que pueda ameritar después algun procedimiento o cirugía para su reparación (1 en 300)
    • Riesgo de sangrado, infección o hernia (1 en 250)
    • Riesgo de ameritar otro procedimiento si se encuentran cálculos en el conducto biliar (4%)
    • Riesgo de que la cirugía laparoscópica tenga que convertirse a cirugía abierta o convencional (1 a 3%)
    • Riesgo mínimo de lesionar los órganos que se encuentran cercanos
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Es importante la valoración por el cirujano con un Ultrasonido Abdominal y exámenes preoperatorios
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    • En ocasiones se tratará de una cirugía de urgencia
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Se realizan de 3-4 heridas en el abdomen (entre 1 y 2cm) para introducir los instrumentos y la cámara. En caso de cirugía abierta se hace una incisión por debajo de las costillas del lado derecho o en la línea media por arriba del ombligo.
    • Se visualiza la vesícula biliar por debajo del hígado. Se identifican el conducto cístico (conducto biliar) y arteria, se separa la vesícula del lecho en el hígado y se retira.
    • Se administran analgésicos y anti nauseosos durante la cirugía para reducir las molestias
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno las primeras horas y posteriormente, se iniciará la dieta
    • A partir de las 6-8 horas después de la cirugía se recomienda que el paciente se incorpore y empiece a deambular en su habitación
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • El alta para pacientes con cirugías programadas no complicadas ocurre habitualmente la tarde de la cirugía o la mañana siguiente al procedimiento
    • Lo que determina el tiempo que es necesario permanecer en el hospital es la condición general del paciente, adecuado control del dolor y la tolerancia a los alimentos
    • La recuperación toma de 7 a 14 días
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • No hay restricciones ni necesidad de una dieta especial por haber retirado la vesícula. Se sugiere evitar las primeras semanas alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan ocasionar molestias abdominales
    • Las evacuaciones normales o habituales pueden tomar hasta 3 o 4 días después del alta. Dependiendo de las molestias al momento del alta el médico puede indicar algún laxante suave.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • - Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, color amarillo en ojos o piel, orina oscura, salida de líquido turbio o fétido por las heridas.
  • EXPLORACIÓN DE VÍA BILIAR
    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados a la exploración de vía biliar son:

    • Infección abdominal, de heridas quirúrgicas o de la vía biliar (5-20%)
    • Sangrado o hematoma (1-5%)
    • Conversión de procedimiento laparoscópico a cirugía abierta (1-5%)
    • Colocación de sonda T en la vía biliar (50-80%)
    • Inflamación o cicatrización del conducto biliar (0.1-1%)
    • Fuga biliar (0.1-1%)
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Las medidas iniciales son ayuno y aplicación de soluciones intravenosas
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    • Se realiza bajo anestesia general
    • En la cirugía laparoscópica se realizan múltiples incisiones entre 5 y 15mm en el abdomen (3-4), se introducen instrumentos especiales (cámara y pinzas) para realizar la disección de tejidos. En cirugía abierta se realiza una incisión por debajo de las costillas del lado derecho.
    • Se extirpa la vesícula biliar e identifica el conducto biliar. Se introduce un catéter especial en este conducto y se inyectar medio de contraste a fin de confirmar la presencia de cálculos en su interior. De ser necesario, se emplean instrumentos para extraer estos cálculos y puede requerirse dejar colocada una sonda en la vía biliar que drene bilis durante los siguientes días de la cirugía.
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Una vez pasado el efecto anestésico el paciente pasa a su habitación
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno y de acuerdo a la evolución se inicia la vía oral, se vigila la mejoría del dolor de las heridas.
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • El alta estará en función de la evolución después de la cirugía: resolución del dolor, de la ictericia, inicio y tolerancia a la vía oral.
    • La recuperación toma de 7 a 14 días
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    • No hay restricciones ni necesidad de una dieta especial por haber retirado la vesícula. Se sugiere evitar las primeras semanas alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan ocasionar molestias abdominales
    • Las evacuaciones normales o habituales pueden tomar hasta 3 o 4 días después del alta. Dependiendo de las molestias al momento del alta el médico puede indicar algún laxante suave.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s), ictericia (coloración amarilla de ojos y piel), orina muy oscura o evacuaciones claras.
  • DESTECHAMIENTO DE QUISTES HEPÁTICOS
    FENESTRACIÓN DE QUISTES HEPÁTICOS
    RESECCIÓN HEPÁTICA
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?

    Dependiendo los antecedentes del paciente (cirugías y enfermedades previas) así como las características propias del quiste hepático (tamaño, localización, potencial de malignidad) se determinará el mejor abordaje para realizar el procedimiento.

    En el caso de destechamiento o fenestración de los quistes se recomienda optar por el abordaje laparoscópico.

    ¿Qué hay que saber sobre la cirugía?

    Los riesgos asociados al procedimiento son:

    • Sangrado
    • Infección de herida
    • Lesión de órganos intraabdominales
    • Recurrencia del quiste
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Se deben completar los estudios de laboratorio e imagen necesarios
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Las medidas iniciales son ayuno y aplicación de soluciones intravenosas
    • La aplicación de antibióticos está en función de la causa del quiste (indicados en casos de abscesos piógenos), uso de amebicidas en absceso amebiano o antiparasitarios en quiste hidatídico.
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
    • Se realiza bajo anestesia general
    • Si se opta por cirugía laparoscópica puede iniciarse con 3 incisiones entre 1-2cm y realizar más de acuerdo a lo que se encuentre durante la exploración. Si se realiza abordaje abierto puede hacerse una incisión en la región subcostal derecha.
    • Se identifica el quiste a tratar, se punciona y se aspira el contenido líquido, se procede después al destechamiento (retirar la pared del quiste), a verificar la hemostasia (ausencia de sangrado) y concluir el procedimiento.
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor, náusea y protección del estómago
    • Inicialmente se debe permanecer en ayuno y aproximadamente a las 8-12 horas postoperatorias se iniciará la vía oral. De existir adecuada tolerancia se puede considerar el egreso un día después de la cirugía.
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • Generalmente al día siguiente de la operación en caso de cirugía laparoscópica. Es necesario que el paciente tenga adecuado control del dolor y tolerancia a la vía oral para ir a su domicilio.
    • La recuperación toma de 7 a 14 días
    • Los cuidados de las heridas en casa implican mantenerlas limpias y cubiertas. El aseo se realiza durante el baño regular y manteniendo después las heridas secas. Al momento del alta se indicará la cita de seguimiento en la cual se retirarán los puntos
    • Al irse a casa, el paciente puede caminar, subir y bajar escaleras (lo habitual en casa)
    • Se debe evitar ejercicio físico y levantamiento de objetos pesados durante las primeras 2 semanas
    • Se debe evitar manejar durante la primera semana hasta que los puntos de las heridas hayan sido retirados
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Los datos de alarma que significan llamar al médico son: dolor muy intenso, fiebre, náusea y vómito, distensión abdominal, inflamación, enrojecimiento o salida de líquido turbio o fétido por la(s) herida(s).
  • PLASTÍA INGUINAL
    PLASTÍA FEMORAL
    ¿Qué tipos de cirugía hay?
    • La cirugía para reparar la hernia es la plastía. Su objetivo es restaurar los tejidos corrigiendo el sitio del defecto (orificio) y regresando el tejido que protruía a su sitio. Puede abordarse por una herida convencional o por técnicas de mínima invasión (cirugía laparoscópica).
    • La cirugía abierta se realiza bajo anestesia regional o general, como procedimiento de corta estancia, y se realiza una incisión en el sitio a tratar (ombligo, ingle, región femoral o cicatriz quirúrgica previa). Se revisan los tejidos, y se realiza la reparación con tejidos propios o se emplea una malla para cubrir el defecto.
    • La cirugía laparoscópica se realiza bajo anestesia general, con varias incisiones entre 5mm y 10mm (3) por las cuales se introducen instrumentos y cámara y se efectúa la reparación del defecto empleando una malla.
    • Si el procedimiento se realiza como cirugía urgente, además de la reparación del defecto se debe revisar el tejido herniado. En caso de haber necrosis de tejidos es necesario también extirpar el segmento lesionado. Esto implica más días de estancia en el hospital y mayor riesgo de complicaciones.
    ¿Cuáles son los beneficios de la cirugía?
    • Alivia el dolor y la molestia por el abultamiento de la región inguinal
    • Evita las complicaciones de una hernia: encarcelamiento o estrangulamiento
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?
    • El abordaje por laparoscopía no es ideal para todos los pacientes. Cada caso debe evaluarse dependiendo las características de la hernia, las cirugías previas en abdomen y en la región inguinal y las enfermedades del paciente. También se valora si hay hernia de un lado o bilateral y si es una hernia recurrente.
    • Si el paciente no es candidato a abordaje laparocópico, se realiza la reparación abierta o convencional por medio de una herida de 5 a 8cm en la región inguinal y también se coloca malla.
    • Las ventajas de realizar la cirugía laparoscópica es la recuperación más rápida, mejor resultado cosmético, menos riegso de infección de herida y menos dolor o adormecimiento postoperatorio en el sitio de la incisión. También implica mayor riesgo de lesionar otras estructuras del abdomen, como la vejiga, los intestinos o vasos sanguíneos.
    ¿Cuáles son los riesgos?
    • Riesgos generales de la cirugía
      • Infección de herida
      • Sangrado postoperatorio
      • Recurrencia de hernia
    • Riesgos específicos de la reparación laparoscópica:
      • Conversión a cirugía abierta (5 en 100)
      • Lesión de vasos sanguíneos, intestinos, vejiga o vasos testiculares
      • Recurrencia de la hernia (5 en 100)
      • Lesión de nervios que puede causar dolor o adormecimiento postoperatorio
      • Inflamación y equimosis (moretones) en la región testicular, escrotal y pene
      • Acumulación de líquido o sangre en la región inguinal (seroma o hematoma)
      • Dificultad para orinar
      • Hernia en el sitio de las heridas
      • Dolor testicular
    ¿Qué pasa si una hernia no es operada?
    • En el largo plazo el riesgo es que la hernia crezca y aumenten las molestias; así como que presente complicaciones que ameriten una cirugía de urgencia.
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Es importante la valoración por el cirujano revisando el abdomen y ambas regiones inguinales
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre durante la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Si la reparación se realiza por vía laparoscópica la anestesia es general
    • Si la plastía es abierta la anestesia puede ser regional (bloqueo peridural) o local con sedación
    • En ambos abordajes se accesa la región inguinal, se identifica el sitio de debilidad o defecto y se coloca un malla protésica que se fija a los tejidos sanos
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor
    • Una vez pasado el efecto anestésico, en ausencia de náusea importante se inicia la vía oral y se valora la tolerancia
    • De 1 a 2 horas después del procedimiento se debe iniciar la deambulación
    • Si la dieta fue bien tolerada se valora el alta a domicilio cuando todo el efecto anestésico haya pasado
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • Se determina el alta cuando se toleró la dieta y ha pasado el efecto anestésico
    • Se entregará receta por analgésico para control del dolor
    • Se recomienda una dieta normal después de la cirugía evitando los alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan causar distensión del abdomen
    • Al momento del alta el paciente puede deambular y subir y bajar escaleras
    • Se recomienda no manejar la primera semana después de la cirugía hasta que hayan sido retirados los puntos
    • No se recomienda ejercicio físico ni esfuerzos o levantamiento de objetos pesados durante 4-6 semanas
    • El paciente puede reintegrarse a sus actividades laborales entre 7 y 14 días después de la cirugía
    • La(s) herida(s) deben lavarse diario al momento del baño, permanecer cubiertas y limpias. No es necesario aplicar algún tipo de crema o antiséptico.
    • Se recomienda utilizar las primeras semanas ropa interior ajustada que dé soporte a la región testicular. Es frecuente notar los primeros días inflamación leve y equimosis (moretones) en la región inguinal, escrotal y pene. Debe ir disminuyendo conforme pasen los días.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Reportar al médico en caso de presentar: fiebre, náusea, vómito, distensión y dolor abdominal intensos, heridas rojas, cada vez más dolorosas, con salida de líquido fétido o turbio, inflamación importante en el sitio de las heridas o en la región inguinal o dificultad para orinar
  • PLASTÍA UMBILICAL
    ¿Cuáles son los beneficios de la cirugía?
    • Alivia los síntomas o molestias secundarios a la hernia
    • Evita las complicaciones de una hernia: encarcelamiento o estrangulamiento
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?
    • En el abordaje abierto se realiza una incisión cercano al sitio de la hernia, se regresa el tejido herniado al abdomen y se utilizan suturas o malla para cerrar el músculo. El uso de sutura se reserva para los defectos pequeños y se fija nuevamente el ombligo. La malla se utiliza en los casos de hernias más grandes para evitar la recurrencia.
    • En la cirugía laparoscópica se realizan de 3 a 4 incisiones pequeñas (1-2cm) por las cuales se introducen instrumentos y cámara para identificar el sitio del defecto herniario y repararlo con malla.
    • Aún se requieren más estudios para determinar cuál abordaje es mejor en resultados. La cirugía laparoscópica se asocia a menos complicaciones de heridas que la cirugía abierta pero en términos de tiempo de estancia hospitalaria o recurrencia no se ha demostrado que sea mejor.
    ¿Cuáles son los riesgos?
    • Infección de herida, acumulación de líquido (seroma) o de sangre (hematoma)
    • Sangrado de herida(s)
    • Dolor postoperatorio inmediato intenso
    • Recurrencia de hernia
    • Hernia en sitio de herida quirúrgica (en el abordaje laparoscópico)
    ¿Qué pasa si una hernia umbilical no es operada?
    • No se recomienda dejar una hernia umbilical sin tratamiento por los riesgos de que al aumentar la edad, los tejidos se debilitan más y el defecto pueda hacerse más grande y siga existiendo riesgo de encarcelamiento o estrangulación
    • Se recomienda la cirugía cuando hay síntomas, adelgazamiento de la piel del ombligo, ascitis que no puede controlarse y datos de complicación
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor
    • Una vez pasado el efecto anestésico, en ausencia de náusea importante se inicia la vía oral y se valora la tolerancia
    • De 1 a 2 horas después del procedimiento se debe iniciar la deambulación
    • Si la dieta fue bien tolerada se valora el alta a domicilio cuando todo el efecto anestésico haya pasado
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • Se determina el alta cuando se toleró la dieta y ha pasado el efecto anestésico
    • Se entregará receta por analgésico para control del dolor
    • Se recomienda una dieta normal después de la cirugía evitando los alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan causar distensión
    • Al momento del alta el paciente puede deambular y subir y bajar escaleras
    • Se recomienda no manejar la primera semana después de la cirugía hasta que hayan sido retirados los puntos
    • No se recomienda ejercicio físico ni esfuerzos o levantamiento de objetos pesados durante 4 semanas
    • El paciente puede reintegrarse a sus actividades laborales entre 7 y 14 días después de la cirugía
    • La(s) herida(s) deben lavarse diario al momento del baño, permanecer cubiertas y limpias. No es necesario aplicar algún tipo de crema o antiséptico.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Reportar al médico en caso de presentar: fiebre, náusea, vómito, distensión y dolor abdominal intensos, heridas rojas, cada vez más dolorosas, con salida de líquido fétido o turbio o inflamación importante en el sitio de las heridas
  • PLASTÍA VENTRAL
    PLASTÍA DE PARED ABDOMINAL
    ¿Cuáles son los beneficios de la cirugía?
    • Alivia los síntomas o molestias secundarios a la hernia
    • Evita las complicaciones de una hernia: encarcelamiento o estrangulamiento
    ¿Cuáles son las ventajas de cirugía laparoscópica vs. cirugía abierta?
    • La selección de cirugía abierta o por laparoscopía depende del tamaño y localización de la hernia; así como si se trata de una hernia recurrente. Importan también las enfermedades previas, edad y riesgo anestésico.
    • En la reparación abierta, se realiza una incisión cercana al sitio de la hernia. El tejido que protruye se regresa al abdomen y se procede a cerrar el músculo con sutura o malla. Si la hernia es grande puede ser necesario dejar un drenaje durante unos días.
    • En la cirugía laparoscópica, se realizan varias incisiones de 1 a 2cm, se introducen instrumentos especiales y una cámara y se repara el tejido debilitado colocando una malla.
    • La mejor cirugía depende de cada caso. Los procedimientos laparoscópicos tienen menos tasas de infección de heridas y estancia hospitalaria más corta; pero no reducen la posibilidad de recurrencia o dolor.
    • En casos de hernias complicadas con estrangulamiento y tejidos infartados está indicada la cirugía abierta.
    ¿Cuáles son los riesgos?
    • Infección de herida(s), acumulación de líquido (seroma) o sangre (hematoma)
    • Sangrado de herida(s)
    • Recurrencia de hernia
    • Retención urinaria
    • Lesión de intestinos, vejiga o vasos sanguíneos
    ¿Qué pasa si una hernia ventral no es operada?
    • No se recomienda dejar una hernia ventral sin tratamiento por los riesgos de que al aumentar la edad, los tejidos se debilitan más y el defecto pueda hacerse más grande y siga existiendo riesgo de encarcelamiento o estrangulación.
    ¿Qué ocurre antes de la cirugía?
    • Se determinará la necesidad de una valoración por Médico Internista (valoración preoperatoria) dependiendo la edad y las enfermedades del paciente
    • El cirujano debe conocer todos los medicamentos que el paciente consume así como enfermedades y cirugías previas
    • Se indica ayuno de 8 horas previo a la cirugía
    ¿Qué ocurre después de la cirugía?
      Clínica especializada en atención de enfermedades gastrointestinales, de hígado, vías biliares y páncreas.
    • Se pasa a un área de Recuperación de la anestesia
    • Se administran por vía intravenosa medicamentos para dolor
    • Una vez pasado el efecto anestésico, en ausencia de náusea importante se inicia la vía oral y se valora la tolerancia
    • De 1 a 2 horas después del procedimiento se debe iniciar la deambulación
    • Si la dieta fue bien tolerada se valora el alta a domicilio cuando todo el efecto anestésico haya pasado
    ¿Qué hay que saber al momento del alta?
    • Se determina el alta cuando se toleró la dieta y ha pasado el efecto anestésico
    • Se entregará receta por analgésico para control del dolor
    • Se recomienda una dieta normal después de la cirugía evitando los alimentos con alto contenido de grasas o irritantes que puedan causar distensión
    • Al momento del alta el paciente puede deambular y subir y bajar escaleras
    • Se recomienda no manejar la primera semana después de la cirugía hasta que hayan sido retirados los puntos
    • No se recomienda ejercicio físico ni esfuerzos o levantamiento de objetos pesados durante 4 semanas
    • El paciente puede reintegrarse a sus actividades laborales entre 7 y 14 días después de la cirugía
    • La(s) herida(s) deben lavarse diario al momento del baño, permanecer cubiertas y limpias. No es necesario aplicar algún tipo de crema o antiséptico.
    ¿Cuáles son los datos de alarma?
    • Reportar al médico en caso de presentar: fiebre, náusea, vómito, distensión y dolor abdominal intensos, heridas rojas, cada vez más dolorosas, con salida de líquido fétido o turbio o inflamación importante en el sitio de las heridas